El coordinador nodal y el presidente comunal coincidieron en que se necesita conocer a través de una evaluación técnica realizada por un profesional, si el canal puede ser viable o no.

 

El coordinador de la región 5 se reunió el viernes con el presidente comunal de Melincué Gabriel Rébora, para evaluar el estado de la laguna Melincué, las obras que está llevando adelante el gobierno provincial y el comunal para protección ante posibles desbordes y, fundamentalmente, para acordar acciones tendientes a concretar el estudio de factibilidad de construcción de un canal que, por gravedad,  derive los excesos hídricos  por distritos del norte hacia el canal San Urbano.

En la sede comunal de Melincué, los funcionarios repasaron el estado de las obras que se están ejecutando para aliviar la delicada situación hídrica por la que atravesó el distrito y analizaron los trabajos que extenderán las redes de electricidad hacia el lugar estratégico donde se dejarán las bombas de desagote para ser utilizadas en posibles escenarios de crisis hídrica.

Sin embargo,  la mayor parte del encuentro se desarrolló en torno a avanzar con el estudio técnico y ejecución de un  canal que,  por gravedad y pendiente natural, se constituya en una alternativa de regulación de  la laguna.

 

Obras de fondo

Luego del encuentro, Milardovich indicó que “además de revisar lo que se está haciendo en materia de contención, es necesario empezar a diagramar el futuro de Melincué con estudios  que tengan que ver con obras de fondo. Por eso estamos muy ansiosos de concretar la realización de un  estudio que nos de la factibilidad de llevar adelante el canal aliviador por gravedad;  porque aún no hay en forma consistente un estudio hecho que indique que esta obra se pueda realizar, y que pueda aportar la solución deseada” aseguró el funcionario.

“Nos desvela saber si es viable o no, y para ello hemos avanzado en el compromiso entre  la provincia y  la comuna, que incluirá a las fuerzas vivas de la localidad, nucleadas a través de sus instituciones,  para elegir y designar un profesional que lleve adelante ese trabajo”.

Sobre las ventajas de la construcción de un conducto acuífero de éstas características, el coordinador nodal aseguró que una de las principales virtudes será que, una vez construido,  se ahorrarán muchos gastos y altos costos  que se están generando por el funcionamiento de la estación de bombeo y la reparación permanente de las bombas de desagote. “Respetamos las obras que se hicieron  anteriormente y las opiniones de que éste nuevo canal sería inviable, pero, más allá de eso,  no hay un estudio serio al respecto para saber si se puede realizar y si representará una solución definitiva” insistió Milarodvich.

 

Estudio técnico imprescindible

Por su parte, Rebora  destacó el trabajo que está realizando la comuna en la zona de emergencia, que, conjuntamente con la Administración Provincial de Vialidad y la empresa contratada están  abocadas a la culminación de los terraplenes de contención y la continuidad del accionar de las bombas, “con la esperanza también que la naturaleza  nos dé una tregua” agregó ilusionado.

El presidente comunal coincidió con Milardovich en el sentido de avanzar sobre el proyecto del canal que, por gravedad natural, posibilite la regulación de la laguna y destacó las coincidencias logradas para  que se lleve adelante un estudio técnico en el menor tiempo posible.

El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Laboratorio de Analisis Clínicos

Mario Maestu