En un contexto económico y climático adverso, el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani, expresó su satisfacción tras el anuncio del Gobierno de una reducción temporal de retenciones para los principales cultivos y la eliminación de este impuesto para las economías regionales. Durante una reciente entrevista radial, Castagnani calificó esta medida como “un paso positivo” y “una señal esperanzadora” para el sector agropecuario.

La decisión, comunicada el pasado jueves por el ministro de Economía, Luis Caputo, y el vocero presidencial, Manuel Adorni, incluye una disminución de los derechos de exportación para productos clave como soja, trigo, maíz y girasol. La alícuota de la soja, por ejemplo, pasará del 33 % al 26 %, mientras que los derivados como aceite y harina verán una reducción del 31 % al 24,5 %. Además, las economías regionales quedarán exentas de este tributo de forma permanente.

 

Una respuesta esperada

Castagnani subrayó que la baja de retenciones es un viejo reclamo del sector, cuya necesidad se ha acentuado por la caída de precios internacionales y la falta de lluvias, que han llevado a muchos productores a una rentabilidad cero o incluso al quebranto. “Es un buen mensaje en medio de las dificultades que enfrenta el sector. La apertura de un camino hacia la eliminación total de las retenciones es clave”, aseveró.

El nuevo esquema comenzará a regir el lunes 27 de enero y se estima que tendrá un costo fiscal cercano a 800 millones de dólares. Aunque la medida presenta una fecha límite hasta el 30 de junio, Castagnani considera que se trata de un avance significativo.

 

Importancia de las economías regionales

Uno de los aspectos más destacados por el presidente de CRA es la eliminación de las retenciones para las economías regionales, que desempeñan un papel crucial en el desarrollo local al generar arraigo en zonas donde la economía tradicional no llega. Castagnani mencionó que estas actividades representaron más de 1.100 millones de dólares en exportaciones durante 2024. “Es una decisión acertada que crea un entorno más favorable para nuestro sector”, agregó.

 

Expectativas y futuro

En términos de sostenibilidad, Castagnani fue optimista al descartar la posibilidad de que las bajas puedan revertirse tras su vigencia. “El mismo presidente ha manifestado públicamente su intención de eliminar este impuesto, que consideramos injusto y arbitrario”, destacó.

El Gobierno, por su parte, busca equilibrar el alivio fiscal con la sostenibilidad financiera, asegurando que las bajas de alícuotas no comprometerán el superávit fiscal alcanzado en los últimos trimestres. “Queremos bajar impuestos, pero sin comprometer el esfuerzo de todos los argentinos”, afirmó Caputo.

La medida se presenta en un momento crítico, donde el sector agropecuario se enfrenta a grandes desafíos debido a la sequía y los bajos precios internacionales. Desde el Gobierno, se espera que este alivio tributario contribuya a una mayor producción y bienestar en el campo.

Carlos Castagnani concluyó subrayando que este anuncio no solo representa un alivio inmediato, sino que es el inicio de una negociación más amplia que espera beneficie al sector a largo plazo. La próxima reunión con la Mesa de Enlace será clave para delinear estrategias futuras.

 

Bajan las retenciones al campo: cómo quedan las alícuotas de cada cultivo

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta, expresó su satisfacción por la medida e informó cuáles serán las nuevas alícuotas para el sector:

Soja baja de de 33 % a 26 %

Soja derivados 31 % a 24,5 %

Trigo de 12 % a 9,5 %

Cebada 12 % de 9,5 %

Sorgo 12 % a 9,5 %

Maíz 12 % a 9,5 %

Girasol 7 % a 5,5 %

Residual a 0% para azúcar, algodón, cuero bovino, tabaco, y arroz, entre otros productos.

El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Laboratorio de Analisis Clínicos

Mario Maestu