Esta mañana la Cooperativa Eléctrica (CEVT) llevó a cabo una conferencia de prensa en su salón de actos, donde sus principales autoridades presentaron la nueva estructura de facturación del servicio de electricidad. Este cambio surge a raíz del fallo del Juzgado Federal de Venado Tuerto, el cual marca un punto de inflexión significativo en la operativa de facturación de la CEVT, permitiendo la reincorporación de diversos cargos que habían sido eliminados tras la puesta en marcha de la resolución nacional 267/2024.
La conferencia, que se prolongó por más de una hora, contó con la intervención del presidente del Consejo de Administración, Ademar Aznar; el gerente de la Cooperativa, Alberto Corradini; el asesor legal, Miguel Murtagh; y el auditor externo, Roberto Figueredo. Estos líderes se dirigieron a un público conformado por periodistas, concejales y representantes de entidades intermedias, con el propósito de esclarecer los aspectos fundamentales de la nueva estructura de facturación.
El fallo judicial ha dado lugar a una medida cautelar que suspende los efectos de la resolución 267/2024. Esto significa que la Cooperativa ahora puede reintegrar la tasa municipal de Alumbrado Público en su facturación. Además, otros conceptos como la ley provincial n.° 10.014, la ley provincial n.° 12.692 de Energías Renovables, y la capitalización por inversión en bienes de uso, serán reincorporados a la factura, aunque de manera "troquelada". Es de vital importancia mencionar que el incumplimiento en el pago de estos conceptos no resultará en cortes de servicio, aunque generará deuda para aquellos asociados que no abonen los importes correspondientes.
Ademar Aznar subrayó que todos los ítems están respaldados por normativas provinciales y municipales, estableciendo que no son simplemente servicios opcionales, sino obligaciones inherentes al contrato de concesión que la Cooperativa mantiene con sus asociados. Miguel Murtagh, por su parte, aclaró que la acción judicial impulsada tenía como finalidad determinar cuál normativa debía prevalecer: la resolución 267 o el contrato que les obliga a recaudar ciertos tributos. Sin embargo, Murtagh expresó su inquietud ante la interpretación judicial, argumentando que estos conceptos deberían considerarse parte integral de la prestación del servicio eléctrico.
Impacto financiero y proyecciones a futuro
El impacto financiero de esta situación ha sido considerable, como lo expuso Roberto Figueredo. A raíz de la imposibilidad de facturar múltiples ítems durante un período de dos meses, la Cooperativa dejó de recibir aproximadamente 6.500 millones de pesos, siendo los rubros más afectados el Alumbrado Público y las dependencias municipales, que sumaron 2.127 millones de pesos, junto con la capitalización que aportaba 1.825 millones de pesos anuales. Figueredo ilustró la crucial necesidad de estos ingresos al detallar que la capitalización es el único recurso que la CEVT tiene para realizar obras de infraestructura.
En el transcurso del año transcurrido, se ha evidenciado una caída drástica en la capitalización. En septiembre, se registraron 220 millones de pesos, que disminuyeron a 187 millones en octubre, 83 millones en noviembre y, finalmente, solo 11 millones en diciembre. La Cooperativa logró recaudar un total de 506 millones de pesos en esos meses, mientras que sus inversiones en obras ascendieron a 793 millones de pesos, lo que pone de manifiesto una dependencia crítica de los fondos ausentes.
El gerente Alberto Corradini reiteró que sin la recaudación de la capitalización, la Cooperativa se enfrenta a serios obstáculos financieros que impactan en la ejecución de proyectos de inversión necesarios para el mantenimiento y mejora del servicio. A pesar de la reincorporación de ciertos ítems a la facturación, se destacó que la falta de pago no afectará de inmediato el servicio de Alumbrado Público, una situación que genera incertidumbre y podría deteriorar la calidad del servicio en el largo plazo.