El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Venado Tuerto experimentó un aumento del 2,7 % durante febrero de 2025, según datos proporcionados por el Centro de Estadísticas de la Facultad Regional de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Este registro mantiene una tendencia inflacionaria relativamente estable en comparación con el 2,9 % observado en enero. Sin embargo, la variación interanual, que alcanza un 83,5 %, revela la persistencia y el impacto de la escalada de precios en la economía local durante el último año.
El informe de la UTN destaca que los principales impulsores de la inflación en Venado Tuerto durante febrero fueron los rubros de Vivienda y Servicios Básicos, y Atención Médica y Salud, ambos con un incremento del 3,6 %. El primero se vio afectado por el aumento en alquileres, tarifas de servicios esenciales como luz, agua y gas, y costos de mantenimiento del hogar. El segundo, por la suba en las prepagas, coseguros y medicamentos, impactando directamente en el acceso a la salud.
El rubro Educación también experimentó un alza significativa (+3,4 %), impulsado por el inicio del ciclo lectivo y el aumento en las cuotas de colegios privados, útiles escolares y libros de texto. Otros sectores con incrementos notables incluyen Indumentaria (+2,8 %), Equipamiento y Mantenimiento del Hogar (+2,9 %), y Alimentos y Bebidas (+2,6 %), este último, un componente fundamental de la canasta básica familiar.
El rubro Bienes y Servicios fue el que menos aumentó, con un +0,8 %, sugiriendo una mayor estabilidad en los precios de determinados sectores.
Venado Tuerto vs. índice nacional: una discrepancia inflacionaria
El dato de inflación del 2,7 % registrado en Venado Tuerto contrasta significativamente con el 2,4 % anunciado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) como la inflación a nivel nacional para el mismo mes de febrero. Esta diferencia, aunque aparentemente pequeña, pone de manifiesto la heterogeneidad inflacionaria que puede existir a lo largo del territorio argentino.
Es importante considerar que el índice del INDEC representa un promedio ponderado a nivel nacional, elaborado a partir de relevamientos de precios en distintas regiones del país y utilizando una canasta de bienes y servicios representativa del consumo promedio nacional. En cambio, el IPC de Venado Tuerto refleja las dinámicas de precios específicas de esta ciudad, considerando su propia estructura económica, patrones de consumo y factores locales que puedan influir en los precios.
Diversos factores pueden explicar esta disparidad. Las variaciones en los costos de transporte, las políticas de precios a nivel provincial o municipal, la presencia de monopolios u oligopolios en determinados mercados locales, y las particularidades del mercado laboral en cada región son algunos de los elementos que pueden influir en la inflación local y generar diferencias con el índice nacional.
Esta discrepancia subraya la importancia de analizar los datos de inflación a nivel local para comprender mejor el impacto real del aumento de precios en el poder adquisitivo de los ciudadanos de cada región. El IPC de Venado Tuerto, elaborado por la UTN, provee una valiosa herramienta para el análisis y seguimiento de la evolución de los precios en esa ciudad, permitiendo a los residentes y tomadores de decisiones locales tener una visión más precisa de la situación económica que enfrentan. En definitiva, aunque el INDEC proporciona una valiosa referencia nacional, los datos locales como los de Venado Tuerto son cruciales para entender la complejidad del fenómeno inflacionario en la Argentina.