El reconocido músico y docente venadense, Andrés Zarich, fue seleccionado como jurado para el prestigioso "Festival Nacional de Malambo 2026", que se celebrará en Laborde, provincia de Córdoba, del 11 al 17 de enero de 2026. Zarich tendrá la responsabilidad de evaluar a los artistas en el rubro de "Recitador Gauchesco", una distinción que subraya su trayectoria y conocimiento en el ámbito de la cultura tradicional argentina.

Andrés Zarich es una figura respetada en Venado Tuerto, donde se desempeña como docente y músico. Su carrera artística lo ha llevado a presentarse en diversos escenarios y festivales a lo largo del país, consolidando su reputación como un intérprete y difusor de la música folclórica argentina. Su designación como jurado en el Festival Nacional de Malambo es un reconocimiento a su experiencia y compromiso con la promoción de las expresiones culturales tradicionales.
El Festival Nacional de Malambo: un legado cultural
El Festival Nacional de Malambo, que tendrá lugar en Laborde, Córdoba, es un evento emblemático de la cultura folclórica argentina. Desde su inicio en 1966, el festival se ha dedicado a revalorizar el malambo, una danza tradicional caracterizada por su virtuosismo y zapateo. Además de las competencias de malambo, el festival ofrece una amplia gama de actividades, como concursos de canto, danza folclórica, cuadros costumbristas, conferencias, peñas y ferias artesanales.
La historia del festival se remonta a la iniciativa de la “Asociación Amigos del Arte”, que buscaba promover la tradición del malambo en una época en que esta danza era poco conocida en la región. Con el paso de los años, el festival creció significativamente, convirtiéndose en un espacio de encuentro e intercambio cultural entre las provincias argentinas y otros países latinoamericanos. Desde 2004, el festival cuenta con la participación de las 23 provincias argentinas, lo que le confiere un carácter federal y representativo de la diversidad cultural del país.
Competencia, significado y actualidad del festival
La competencia de malambo es el eje central del festival, con categorías que abarcan desde solistas hasta cuartetos, y diferentes rangos de edad. Los competidores, conocidos como "aspirantes", tienen un tiempo limitado para mostrar sus habilidades y destreza en el zapateo. Existe un "pacto tácito" según el cual aquellos que ganan en la categoría principal ya no compiten más, ya que alcanzar ese título se considera el máximo logro en el ámbito del malambo. Además de la danza, el festival también organiza un concurso para elegir a la “Paisana Nacional del Malambo”, donde las candidatas deben desfilar con trajes tradicionales, bailar y responder preguntas sobre la cultura gauchesca.
El Festival Nacional de Malambo tiene como objetivo promover y revalorizar la cultura folclórica argentina, especialmente la identidad gauchesca y tradicional. Es un espacio para el intercambio cultural entre provincias y con otros países latinoamericanos. Para muchos malambistas, el festival es una cita ineludible, un evento para el que se preparan durante todo el año y que representa no solo una danza, sino una verdadera vocación.
Considerado uno de los festivales folclóricos más exigentes y genuinos de Argentina, el Festival Nacional de Malambo se mantiene fiel a sus raíces y prioriza la tradición por encima de las transformaciones comerciales. En ediciones recientes, los ganadores han sido figuras destacadas, como Marcos Vázquez, coronado campeón nacional en 2024. El festival también genera un impacto turístico significativo para Laborde y fortalece la identidad cultural de la región, reafirmando su importancia como un evento clave en el calendario cultural argentino.













