En el marco de actividades de servicio para la comunidad y en esta situación de pandemia por COVID-19, Rotary Club Venado Tuerto organizó la disertación "Hacia la nueva normalidad" en la que los doctores Pedro Bustos, director de la Regional Venado Tuerto del Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe y Miguel Pedrola, director científico para LatinAmerica and Caribe AIDS Healthcare Foundation AHF, con sencillez, claridad y cordialidad fortalecieron los conocimientos de los asistentes a la reunión por Zoom, enfatizando la importancia de cuidar no solo la salud física sino también la psíquica de la población.

El doctor Bustos determinó que la intención era llevar tranquilidad a la comunidad de la zona sur de Santa Fe, informando que estamos preparados para la situación que estamos viviendo desde cada SAMCO del departamento General López.

El doctor Miguel Pedrola, en su carácter de epidemiólogo, fue desarrollando su exposición explicando los diferentes virus que habían provocado pandemias respiratorias en los siglos XX y XXI, enfatizando la trascendencia que un mundo interconectado tiene en la difusión de la enfermedad. Explicó las proteínas que se buscan al realizarse los análisis para determinar si una persona está afectada por COVID-19 y reforzó la toma de conciencia de que el contagio se produce por transmisión por gotas que al toser o gritar -especialmente- ingresan por la vía respiratoria y por ello el reforzar la importancia de toser en el pliegue del codo y utilizar tapabocas o máscaras y tener distanciamiento, además de una correcta, profunda y reiterada higiene de manos. Remarcó que el uso de los tapabocas disminuye la fuerza de expansión de las gotas con virus.

Se explayó con las posibles formas de contagio y el bajo nivel de sensibilidad de los hisopados, determinando que esta enfermedad tiene seis meses de antigüedad en el mundo, y se están efectuando estudios y análisis continuos, fundamentalmente tratando de determinar los anticuerpos IGG que podrían dar inmunidad, y concientizando sobre la importancia de que quienes se hayan curado donen plasma, para que se pueda concentrar la neutralización.

Tras explicar los nexos epidemiológicos a nivel geográfico, laboral y personal, el científico determinó que se define la situación epidemiológica y de casos sospechosos, agregando que nuestra provincia tiene un "Protocolo COVID-19 2020" para aislar a los pacientes positivos, distinguiendo si tienen comorbilidad o no, cuándo van a un centro hospitalario y cuándo a un centro de aislamiento, cuándo se da el alta epidemiológica y cuándo el alta laboral y quiénes se entienden por contactos estrechos. También aclaró la situación de contagio en el personal de salud, determinando la imperiosa necesidad de que se utilicen elementos de protección personal apropiados el ciento por ciento del tiempo de su trabajo ya que los contagios, normalmente, se dan entre colegas.

Pedrola explicó, valiéndose de un cuadro, que las cinco fases hoy conocidas se ven desde distinta óptica atendiendo al rol de cada parte. Para los médicos obviamente lo ideal sería el aislamiento, pero debe configurarse esto junto con las necesidades e intereses sociales y económicos, por eso es que se abren distintas oportunidades en tanto el sistema pueda responder y de allí la importancia de conocer cuántas camas disponibles hay. En el departamento General López hay 133 camas COVID, 21 camas UTI COVID, 33 respiradores y 529 camas en centros de aislamiento.

Remarcó que el 80 % de los contagiados son leves o moderados, un quince por ciento es hospitalizado, un cinco por ciento va a terapia intensiva, un dos por ciento requiere ventilación y aproximadamente un 2,5 % fallece.

Entonces, concluyó, lo importante para saber es cuándo se llega al “pico” tan mentado, "que es cuando llegamos a cubrir el cincuenta por ciento de las camas, allí hay una alerta muy importante, y se deben retrotraer las libertades de circulación", explicó Pedrola.

Ambos expositores concluyeron en que es muy importante no tener miedo. El miedo paraliza, y aquí hay que actuar, pero responsablemente. Reforzando el distanciamiento social de dos metros mínimo, uso de tapabocas y lavado de manos frecuente.

Si bien hay muchos estudios e investigaciones no es factible que haya una vacuna antes del próximo año. 

Respondiendo a muchas preguntas que realizaron los asistentes contestaron que no es probable que se retomen las clases en la provincia de Santa Fe en este ciclo lectivo, si bien se sigue tratando este tema por las autoridades.

Por ahora en nuestro departamento siguen permitidas las reuniones sociales manteniendo distanciamiento y tapabocas de hasta diez personas, fines de semana o feriados de 9 a 22 horas.

Con referencia a los hisopados con antelación de 72 horas que se exigen para el ingreso a la provincia conforme Decreto 647/20, esto solo aplica a quienes ingresan de áreas de circulación viral conforme lo dispone la Nación (y esto es variable día a día).

En cuanto a qué aconsejarían a quienes hayan estado en Rosario, ambos profesionales coincidieron que "lo sería que se aíslen por catorce días".

Por último, adelantaron que "cuando haya un 25 % de camas ocupadas habrá una primera alerta, cuando sea el 50 % la alerta generará una reunión con las autoridades para tomar decisiones más efectivas. Las camas son del sistema sanitario y no de una ciudad, por eso si otras zonas las necesitan y están disponibles, se trasladarán personas, porque lo prioritario es la salud".

Agradeciendo enfáticamente la generosidad y disponibilidad de los disertantes y los asistentes, Rotary Club Venado Tuerto exhorta a la población a acompañar responsablemente al sistema sanitario conservando el distanciamiento social, utilizando máscaras o tapabocas y efectuando una correcta y constante higiene de manos.

 

El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Laboratorio de Analisis Clínicos

Mario Maestu